Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe es una de las 5 comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile. Fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948 con el fin de contribuir al desarrollo económico de la región latinoamericana y coordinar las acciones encaminadas a su promoción. Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con 13 naciones de América del Norte, Europa y Asia.

La agenda: Integración de América Latina en el comercio internacional

Estimados delegados,

 

¡Aprovecho esa oportunidad para darles la más cordial bienvenida al C-MIMUN 2023!

 

Este año nuestro Comité se enfocará en una cuestión muy importante, o sea en la integración de América Latina y el Caribe en el comercio internacional, que concierne no solo a los países de dicha región sino a todos los Estados del mundo. Es incuestionable que el comercio internacional desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de cualquier país y cuenta con numerosos beneficios que ofrece a sus participantes. Sin embargo, debemos tener en cuenta que se trata de la llamada arma de dos filos puesto que una vez involucrados en el comercio internacional, los países se enfrentan a una gran variedad de riesgos de carácter económico, político y social. Es por eso que nuestro trabajo radica, por un lado, en encontrar las formas más eficaces de minimizar esos riesgos y, por otro lado, en contribuir al máximo a la integración de América Latina y el Caribe en el comercio internacional.

 

Sinceramente,

Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Olga Aksenova

Estimados delegados !

Tengo la oportunidad de darles el más cordial de los saludos al C-MIMUN 2023.

 

Mi nombre es Mateo Rojas Samper. Soy de Colombia y actualmente soy estudiante de HSE en política ,economía y filosofía. Este año vamos a tener la oportunidad de hablar de la CEPAL la cual se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Este año nos centraremos más en el comercio mundial y como la región latinoamericana puede integrarse y fortalecerse más en la arena internacional. Va a ser muy interesante vamos a tener muchos debates y las propuestas van a ayudar a mejorar la región ya que la CEPAL está colaborando con diferentes Gobiernos de la región en el fortalecimiento de la recolección y análisis de datos para analizar los vínculos entre el comercio internacional y las desigualdades de género y fortalecer la coordinación entre las entidades productoras y usuarias de la información.

Los invito a participar en la construcción de un mundo mejor para las futuras generaciones, con su ayuda podremos encontrar la mejor manera para qué la economía se pueda mejorar en la región.

 

 

Cordialmente,

Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL

Mateo Rojas Samper

Estimados delegados!

 

¡Es un profundo honor darles la bienvenida a un evento tan significativo como el C-MIMUN 2023!

La CEPAL, creada en la etapa inicial de la formación del sistema de instituciones de la ONU, ha hecho una enorme contribución al desarrollo de América Latina impulsando el desarrollo económico de los países de la región, promocionando la sustentabilidad y fortaleciendo los lazos económicos tanto entre los estados de la región, como con los de afuera.

Nuestro Comité se complace en presentar la agenda de este año en que se trata del problema de la integración de los países latinoamericanos al comercio internacional. Ante la crisis provocada por la COVID-19 este desafío se ha vuelto más relevante que nunca.

En el mundo VUCA del día de hoy, cuando estamos experimentando cambios y la incertidumbre cada vez más frecuente, tal vez seas TÚ quien encontrará una solución digna al problema y podrá contribuir al desarrollo del comercio internacional en América Latina?

¡Hasta pronto, y recuerden que la verdad nace en el debate!

 

Atentamente,

Experta de la CEPAL

Milena Kaledina 

Estimados delegados,

 

Es un honor saludarlos en el Modelo Internacional de las Naciones Unidas de  Vitaly Churkin 2023 en calidad de experta de la CEPAL. Soy Regina Chukova y estudio en el departamento de comercio internacional y desarrollo sostenible de la MGIMO.

 

Hoy en día el comercio internacional es no sólo el  vínculo de la economía global que asegura su eficacia sino también uno de sus elementos más importantes generando el crecimiento de las economías regionales más rápido y, en consecuencia, elevando el nivel del desarrollo de los países y de vida de la población. Sin embargo, últimamente el comercio internacional está enfrentando diversos desafíos impidiendo así el crecimiento económico.

 

Al tener la riqueza en recursos naturales, así como socios comerciales a nivel mundial, el comercio internacional puede beneficiar considerablemente a los países de América Latina promoviendo las ganancias económicas y la reducción de la desigualdad al mismo tiempo. Por otra parte, es preciso que la región

diversifique sus exportaciones, fortalezca el comercio intrarregional y resuelve diversos problemas que afectan al intercambio de bienes y servicios.

 

“El comercio cambia el destino y el genio de las naciones.”

 

Espero con impaciencia nuestro encuentro y les deseo éxito en la preparación para el Modelo.

 

Cordialmente,

Experta de la CEPAL

Regina Chukova

¡Distinguidos delegados!

 

Para participar en el Modelo como delegado o observador y representar los intereses de un país o una organización hay que pasar la selección que incluye tres etapas. La primera consiste en escribir un ensayo.

Las tesis son un trabajo analítico sobre la agenda. El ensayo debe contener solamente SU PROPIA opinión, no es un informe ni tampoco un documento de posición del país. Para escribir las tesis con éxito, Uds. deben tener en cuenta las siguientes pautas:

  1. Es necesario que lean el Informe del Experto antes de empezar su ensayo. El Informe contiene la información básica sobre el tema y les ayudará mucho a examinar el asunto;
  2. Es importante investigar por Uds. mismos la problemática que trate el Comité para entender mejor algunos aspectos y conseguir más datos;
  3. Al cumplir las etapas anteriores, pueden iniciar el proceso de escritura del ensayo que debe constar de 3 partes básicas, es decir, introducción, cuerpo y conclusión;
  4. En el ensayo pueden describir brevemente los antecedentes históricos, incluir los números y estadísticas necesarias. Otra opción es empezar con un resumen de los aspectos generales, explicación del tema y de la necesidad de tratarlo. Sin embargo, es importante que el cuerpo incluya el análisis, la interpretación y apreciación de la problemática y sus posibles soluciones;
  5. Se admiten los ensayos escritos solamente en español;
  6. Las reglas orforgráficas y gramaticales deben ser respectadas. No se acepta el uso de jerga;
  7. El ensayo debe contener entre 300 y 500 palabras;
  8. EL PLAGIO ES INACEPTABLE en el Modelo. El contenido de cada ensayo será verificado;
  9. El ensayo debe incluir información verdadera y actual.

Referencias y sitios web que encuentren útiles:

  1. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=2466&area_id=119&lang=es
  2. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48077/S2200607_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  3. Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021. Fuente: WTO https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2021_s/wts2021chapter03_s.pdf
  4. El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Fuente: Naciones Unidas https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-07/ES_SG-Policy-brief-COVID-LAC.pdf
  5. Informes sobre el Comercio Mundial. Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) https://www.wto.org/spanish/res_s/reser_s/wtr_s.htm

En caso de tener dudas no tarden en contactarnos, siempre estamos a su disposición para prestarles cualquier ayuda.

Después de que Usted pase la entrevista, el Experto le asignará el país/la organización cuyos intereses represente durante el Modelo. Es necesario que empiece a redactar la posición de su país o organización y preparar su discurso.

La posición del país es un informe breve que contiene la posición del gobierno del país o la posición oficial de los representantes de la organización acerca del problema propuesto por la agenda de la Organización.

La duración máxima de los discursos se establece a los principios de la sesión y normalmente son cinco (5) minutos como máximo. Por eso el informe debe ser breve, concreto, conciso y lleno de información correspondiente que reflecte la posición oficial del país/de la organización asignado(a) en vez de su opinión personal acerca de la agenda. Prestamos su atención que Usted puede ofrecer las resoluciones posibles del problema, pero sus ideas no pueden contradecir a la posición oficial del país/de la organización representado(a).

Para preparar bien la presentación de la posición del país o de la organización y trabajar de una manera eficaz durante las sesiones de la Organización le recomendamos:

Saber la cantidad máxima de información acerca del país asignado (eso será útil no solo para la representación de la posición del país, sino para todas las sesiones de la Organización) siguiendo las pautas:

  1. La geografía e historia breve del país;
  2. La información sobre el sistema de derecho del país (sistema de gobierno, forma de Estado, régimen político, fundamentos constitucionales del Estado, etc.);
  3. Las relaciones económicas y políticas entre el país que representa y otros países, principalmente los de América Latina y el Caribe (en nuestro caso);
  4. La situación económica actual y las políticas monetaria y fiscal aplicadas en el país (PIB, las industrias líderes, los impuestos, nivel de los ingresos, tasa de desempleo, tasa de inflación, problemas económicos a los que se enfrenta, etc.);
  5. Las particularidades culturales y la situación religiosa del país;
  6. Las prioridades de política exterior del Estado representado, incluyendo los acuerdos internacionales firmados y sus pasos concretos en la política exterior;
  7. La participación del país en las organizaciones internacionales y en las uniones político-militares, así como la información sobre los aliados y los opositores del país;
  8. Los discursos de los agregados del país representado acerca de los problemas destacados;

Además, los delegados deben examinar las resoluciones de las organizaciones internacionales acerca del problema tratado por la agenda del Comité:

  1. Las resoluciones de la ONU acerca de la agenda;
  2. Las acciones de las organizaciones internacionales y regionales y los bloques económicos: Unión Europea (UE), Organización Mundial del Comercio (OMC), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad Andina (CAN), Alianza del Pacífico, Mercado Común Centroamericano, La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), etc.

Formar para sí mismo un resultado esperado y beneficioso para el Estado/la organización que represente durante las sesiones del Comité. Para ello es necesario pensar bien en las respuestas a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué soluciones serán beneficiosas para la región?;
  2. ¿Qué solución puede proponer el Estado u Organización para resolver el problema?
  3. ¿Qué soluciones son totalmente inaceptables para la región?

La estructura posible de su posición:

  1. La característica breve de los aspectos principales acerca de la agenda del Comité. Los documentos relacionados con la solución del problema;
  2. La descripción breve de la situación en el Estado representado acerca la agenda del Comité. Si Usted representa la organización es necesario aclarar sus actividades acerca de la solución del problema examinado por el Comité;
  3. Las vías de resolver el problema marcado en la agenda.
Lista de paísesRespesentante
1AlemaniaMjitarián Nikita
2Antigua y Barbuda
3ArgentinaVladislava Bychkova
4BahamasUlyana Kozlova
5BarbadosStupnikova Alina Vladímirovna
6BeliceKirianova Milana Dominika Sanzharovna
7Bolivia (Estado Plurinacional de)Marina Ryzhenkina
8BrasilMárquez Apolo Freddy
9CanadáJeraldy Tamara Curimilma Paredes
10ChileDubchak Vsevolod
11ColombiaMaría Mikoniati
12Costa RicaSecretaria Ejecutiva
13CubaPolina Kartavova
14DominicaAnastasia Latina
15EcuadorPavel Sergeev
16El SalvadorStefan-Vladislav Napaskin
17EspañaArsenij Lysenko
18Estados Unidos de AméricaNina Dik Valle
19FranciaValeria Gúrova
20Granada
21GuatemalaAnastasia Hoholikova
22GuyanaKharitónova Kristina Sergeevna
23HaitíSolovev Georgii
24HondurasOlga Danílova
25ItaliaNazárova Mariya
26JamaicaIrina Antonova
27JapónCarmen Rosa Chavarria Guerra
28MéxicoVladislav Ushakov
29NicaraguaMargarita Soboleva
30NoruegaAnastasia Tokareva
31Países BajosChurikov Stepan Konstantinovich
32PanamáAriadna Mikhaylova
33ParaguayMaría Óbodova
34PerúJuliana Barminá
35PortugalCordoba Ordoñez Ammy Rocio
36Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del NorteCarlos Adrián Cortez Salcedo
37República de CoreaMargarita Yurova
38República DominicanaMikhail Zykov
39Saint Kitts y Nevis
40San Vicente y las Granadinas
41Santa Lucía
42SurinameVarres Kiril Artiomovich
43Trinidad y TabagoFiódor Mizin
44TurquíaAifina Ibragimova
45UruguayCortez Salcedo Favio Daniel
46Venezuela (República Bolivariana de)Cleotilde Mercedes Guardado Bolaños
Observadores:
1Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)Valeria Valyaeva
2Organización Mundial del Comercio (OMC)Kirill Valyaev
3Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)María Evdokimova
4Fondo Monetario Internacional (FMI)Karina Bobylyova