- Про Модель ООНКомитеты
- ГА
- 1ГА
- Шестой комитет Генеральной Ассамблеи
- ПРООН
- МВФ
- ИСБ
- SC
- ECOSOC
- ICAO
- ITLOS
- 4GA
- Fonds des Nations unies pour l’enfance (UNICEF)
- CEPAL
- 联合国儿童基金会
- الأونروا
Участие- Про Модель ООН
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD o UNODC), una agencia de la ONU con sede en Viena, Austria, y 21 oficinas de campo, se dedica a la lucha contra las drogas y el crimen organizado transnacional. Sus funciones principales incluyen la investigación, la promoción de la adopción de leyes y tratados contra el crimen y las drogas por parte de los gobiernos, y la prestación de asistencia técnica a estos. Formada por la fusión con el Programa de Control de Drogas de las Naciones Unidas (UNDCP) en octubre de 2002, ha sido crucial en resoluciones como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que aborda el tráfico de personas y armas. La UNODC, dirigida actualmente por Ghada Waly (desde noviembre de 2019), quien también es Directora General de la Oficina de la ONU en Viena, se financia en un 90% mediante contribuciones voluntarias, principalmente de gobiernos.
Agenda: El problema de la expansión de la influencia de los cárteles de la droga en América Latina en las actividades políticas y económicas de los países de la región
Presentar una solicitudPresidente
Milena Kaledina
Vicepresidente
Mateo Rojas Samper
Idioma de trabajo
Español
Número de países
53+4
Expertos
Beatris Petrova Bineva, Nikolái Digalev
Mail
unodc@modelun.ru¡Distinguidos delegados, observadores, colegas e invitados, es un gran honor darles la bienvenida a C-MIMUN 2026!
Cada año en nuestro comité hispanohablante debatimos importantes temas regionales y globales; todo está interconectado. Pero este año nos centraremos en América Latina y el Caribe, ya que el tema de la agenda siempre ha sido, y lamentablemente sigue siendo, relevante para esta región. Se les pedirá que examinen la creciente influencia de los cárteles de la droga en América Latina en las actividades políticas y económicas de sus países, expresen su posición y, junto con otros participantes, encuentren y propongan las mejores soluciones a este problema.
La mesa confía en que los debates serán vibrantes y atractivos, y les recuerda que es en ellos donde nace la verdad.
¡Nos vemos en abril!
Cordialmente,
Presidenta de la ONUDD
Milena KaledinaEstimados delegados y miembros de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD ),
Me complace darles la bienvenida al Modelo de las Naciones Unidas C-MIMUN 2026.
Es un privilegio dirigirme a ustedes hoy como Mateo Rojas Samper, vicepresidente y estudiante de doctorado de MGIMO.
Nos reunimos para abordar un tema de vital importancia para la región: el problema de la expansión de la influencia de los cárteles de la droga en las actividades políticas y económicas de los países de América Latina.
La narcocriminalidad se ha convertido en una fuerza corrosiva que amenaza la gobernabilidad democrática y socava las economías legítimas. La infiltración de los cárteles en la estructura política y su control sobre sectores económicos clave desestabilizan el desarrollo y profundizan la desigualdad.
Nuestra tarea en esta ONUDD es analizar la magnitud de esta penetración y, crucialmente, diseñar estrategias multilaterales efectivas. Necesitamos no solo seguridad, sino también políticas que fortalezcan la transparencia y corten las fuentes de financiación ilícita.
Espero que nuestras deliberaciones sean fructíferas y conduzcan a un compromiso firme y coordinado para salvaguardar la estabilidad y el futuro democrático de América Latina.
Muchas gracias.
¡Nos vemos pronto!Atentamente,
Vicepresidente
Mateo Rojas SamperEstimados delegados y colegas expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
Es un honor para mí, Beatris Bineva Petrova, experta del comité, dirigirme a ustedes.
Nos enfrentamos hoy a una amenaza que exige un análisis riguroso: la expansión de la influencia de los cárteles de la droga en las actividades políticas y económicas de América Latina.
Este problema va más allá del tráfico; representa una erosión sistémica de la soberanía estatal y distorsiona el desarrollo legítimo. La infiltración criminal, manifestada en lavado de dinero y corrupción, amenaza la integridad de las democracias de la región.
Nuestra tarea es crucial: utilizar la evidencia técnica más sólida para identificar vulnerabilidades y diseñar estrategias multilaterales que sean efectivas y sostenibles. Debemos priorizar la innovación en la cooperación internacional.
Confío en que nuestras deliberaciones serán rigurosas y nos permitirán fortalecer la estabilidad económica y democrática de los Estados afectados.
Quedo a su disposición.
Muchas gracias.
Atentamente,
Beatris Petrova Bineva, Experta del Comité
Estimados Delegados y Observadores de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
¡Es un gran honor darles la bienvenida al C–MIMUN 2026! Me llamo Nikolái Digalev, soy Experto de la ONUDD, estudiante de doctorado y profesor de español.
El problema de la expansión de la influencia de los cárteles de la droga en las actividades políticas y económicas de América Latina es de mucha relevancia, ya que el narcotráfico tiene como consecuencia una serie de otros desafíos. La influencia creciente de los cárteles de la droga representa una amenaza para la región, y este abril tendremos una misión importante: encontrar una solución adecuada de este problema. Nos espera una semana de trabajo muy fructífero y no tengo dudas de que harán todo para ayudarnos a solucionar el problema de nuestra agenda.
La participación en C–MIMUN es una experiencia especial, así que puedo decirles que tomaron la mejor decisión posible cuando decidieron participar. Esta experiencia les permitirá mejorar sus habilidades de análisis de los problemas relevantes, aprender más sobre la región de América Latina y el Caribe y, por supuesto, obtener práctica conversacional en el idioma español.
Además, la participación en el Comité hispanohablante no es solamente un trabajo fructífero. Sobre todo, se trata de la gente, del ambiente especial que siempre está presente en nuestras sesiones. Por lo tanto, ¡les garantizo que pasarán esta semana de C–MIMUN 2026 como parte de la ONUDD de manera inolvidable!
¡Nos vemos en abril!Cordialmente,
Nikolái Digalev
Experto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoRequisitos para la Elaboración de la Tesis
— Para convertirse en delegado de C-MIMUN, se debe demostrar una comprensión exhaustiva de la agenda del Comité, y escribir una tesis es el primer paso en el proceso de selección.
— Antes de escribir la tesis, familiarícese con la agenda: se recomienda leer el informe de expertos, así como los documentos oficiales para formar una idea inicial de la agenda del Comité.
— La tesis debe argumentar y exponer lógicamente la relevancia del problema y constar de al menos 3 partes: introducción (información general sobre la agenda y su relevancia), parte principal (su comprensión de la agenda, declaraciones clave y soluciones) y conclusión.
— La tesis también debe estar respaldada por argumentos, información estadística, documentos oficiales o fundamentos. Es necesario escribir propuestas y una solución a este problema.
— La tesis debe estar redactada en un estilo de negocios formal.
— La extensión de la tesis puede variar, pero no debe exceder las 3 páginas.
La posición de un país es un informe conciso que contiene la postura oficial del país u organización representada con respecto al problema planteado en la agenda del comité.
Para la mejor preparación en la redacción y presentación pública de la posición del país, le recomendamos obtener la mayor cantidad de información posible sobre el país u organización que representa. También le instamos a estudiar las medidas adoptadas con respecto a la agenda: los tratados y acuerdos internacionales sobre el tema en cuestión, así como las acciones emprendidas para resolver el problema que se está examinando.
¡NB! Tenga en cuenta que el uso de pronombres personales en el texto es inadmisible, ya que usted representa los intereses nacionales de todo el país u organización.
Estructura aproximada de su posición:
Información general – Breve descripción, relevancia y mención de los aspectos principales de la agenda y los problemas que deben considerarse durante el trabajo del comité.
Actitud de su país/organización hacia la agenda – Descripción de la situación en relación con la agenda del comité.
Soluciones e iniciativas propuestas por su estado u organización para resolver los problemas planteados para el debate.
Al redactar, utilice declaraciones constructivas que respondan a las preguntas de la agenda o estén directamente relacionadas con ella, y recurra a información y hechos oficiales para fundamentar la posición presentada. En el texto solo se permite el uso de vocabulario diplomático.
En caso de dificultades al redactar la posición, siempre puede consultar a los expertos.
¡Le deseamos éxito en la redacción de las posiciones de sus países!
Lista de países Respesentante 1 Australia 2 Canadá 3 Afganistán 4 Israel 5 Libia 6 Bolivia 7 Estados Unidos 8 México 9 Jamaica 10 Japón 11 Nueva Zelanda 12 Bélgica 13 Suecia 14 Tailandia 15 Reino Unido 16 Egipto 17 Argentina 18 Angola 19 Armenia 20 Austria 21 Benín 22 Botsuana 23 Bulgaria 24 Colombia 25 Corea 26 Guatemala 27 Indonesia 28 Kenia 29 India 30 Myanmar 31 Liberia 32 Malí 33 Nicaragua 34 Panamá 35 Polonia 👑Presidente 36 San Marino 37 Zimbabue 38 Congo 39 Paraguay 40 Perú 41 Etiopía 42 Alemania 43 Nigeria 44 Brasil 45 Francia 46 Gabón 47 Grecia 48 Mauritania 49 Italia 50 China 51 Bangladés 52 Portugal 53 Omán Observateurs: 1 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2 Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) 3 Consorcio Internacional de Políticas de Drogas (CIPD) 4 El Comité de ONG sobre Drogas de Viena